Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. medica electron ; 42(2): 1732-1734, mar.-abr. 2020.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1127030

ABSTRACT

El término infección puerperal se utiliza para describir cualquier infección bacteriana del aparato genital después del parto. Durante gran parte del siglo XX las infecciones puerperales, la preeclampsia y la hemorragia obstétrica formaron parte de la tríada letal de mortalidad materna. La ecografía, la resonancia magnética y la tomografía axial computarizada son la triada de elección para el diagnóstico del abdomen agudo en el puerperio. El mismo resulta difícil debido a factores intrínsecos y es entonces, cuando el radiólogo adquiere un papel crucial. Se presentó un caso de una mujer de 30 años, con 8 días de habérsele practicado una cesárea con un puerperio inmediato normal. Posteriormente presentó dolor abdominal, fiebre, escalofríos y masa palpable en fosa iliaca izquierda. Se practicaron técnicas de imágenes se plantea una masa ovárica izquierda, se realizó laparotomía exploradora y se concluyó como absceso ovárico (AU).


The term puerperal infection is used to describe any bacterial infection of the genital tract after delivery. During much of the twentieth century puerperal infections, preeclampsia and obstetric hemorrhage were part of the lethal triad of maternal mortality. Ultrasonography, magnetic resonance imaging and computed tomography are the triad of choice for the diagnosis of acute abdomen in the puerperium, which is difficult due to intrinsic factors and it is when radiologist plays a vital role. The authors present the case of a woman, aged 30 years, at the 8th day after undergoing a cesarean section with a normal immediate puerperium, who later presented abdominal pain (AU).


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Puerperal Infection/diagnosis , Women , Puerperal Disorders/diagnosis , Signs and Symptoms , Cesarean Section/methods , Abdomen, Acute/surgery , Laparotomy/methods
2.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 47(2): 171-4, jul.-dic. 1986.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-44184

ABSTRACT

Los autores exponen el estudio estadístico paramétrico simple de 200 pacientes, presentos desertores internados en el Hospital Militar Gómez Ulla. 103 de los pacientes estudiados durante 34 meses tenían pediente un Consejo de Guerra por deserción. El examen clínico comprendió un estudio psicodiagnóstico y electroencefalograma entre otros, los cuales demostraron que 58% tenían personalidad psicopática, 27% debilidad mental, 8% neurosis y 7% sufría de desórdenes psicóticos. Entre los factores principales de deserción se encontró conflictos familiares y problemas en la unidad militar. Además se observó que los reincidentes en este delito eran de personalidad psicopática


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Military Personnel , Military Psychiatry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL